lunes, 2 de septiembre de 2013

 MICROEMPRENDIMIENTO y EMPRESAS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA 

            Un microemprendimiento nace cuando se proyecta una idea, luego para concretarlo se necesitan personas que deseen iniciar un proyecto empresarial con un riesgo de capital moderado, cierta tecnología y asesoramiento adecuado. Estos generalmente comienzan como empresas familiares, unipersonales o conformase como empresas de naturaleza jurídica; hoy en día, y debido a la falta de inclusión laboral, muchos comienzan a buscar la vía del microemprendimiento.  




Características:

            -Es la puesta en marcha de un proyecto nuevo
            -Goza de ventajas crediticias otorgadas por ciertos bancos, con el propósito de fomentar su desarrollo y combatir el desempleo.
            -El emprendedor necesita el auxilio de asesores externos, por que no cuenta con todos los conocimientos requeridos (legales, financieros, etc.)
            -Se debe estar dispuesto a arriesgar capital para el logro de una actividad redituable.
            -Intenta encontrar presupuestos convenientes para la adquisición de los recursos materiales necesarios.





Empresa de propiedad individual:
           
            Esta es la forma más simple de establecer un negocio. Este tipo de organización pertenece a un individuo y son dirigidas por el.
           
Sociedades.

En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con el ánimo de repartir entre sí las ganancias. En este caso se denomina sociedad o asociación a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios. (ley 19550).




Entre las sociedades según su naturaleza jurídica encontramos a:

-Sociedad Colectiva: en estas sociedades se incorporan individuos que son solidaria e ilimitadamente responsables.

-Sociedad Comanditaria: cuando existen unos socios que aportan capital pero solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa.

-De Responsabilidad Limitada (SRL): el capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad. El capital esta dividido en participaciones iguales llamadas “cuotas”. En estas empresas los socios no responden personalmente de las deudas sociales, solo con el capital aportado.

-De Capital e Industria: Solo se puede ser socio aportando dinero. El capital esta dividido en acciones. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.

-Cooperativas: Las sociedades cooperativas son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual riesgo y beneficios.

-Sociedad Anónima: Es la forma de organización empresarial mas frecuente. Esta sociedad el capital esta dividido en pequeñas partes iguales llamadas “acciones” lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, es decir que solo responde del capital que ha aportado y no se responsabilidad de las deudas sociales de la empresa. En las SA, y especialmente en las grandes empresas, hay una clara separación entre la propiedad (que es de los accionistas) y la dirección (detentada por el directorio) que suele contratar a técnicos especializados en las diversas áreas de la empresa.


Pasos previos para la apertura de una empresa.

           
            -Decidir el ramo y la razón social.
            -Obtener un capital para desarrollar la actividad que puede ser individual o del aporte de cada socio o de prestamos adquiridos.
            -Determinar el lugar físico donde se establecerá la empresa.
            -Definir la naturaleza y ubicación de las instalaciones necesarias para su funcionamiento.          
            -Resolver la forma jurídica que adoptara la empresa (unipersonal, sociedad colectiva, en comandita, SRL, Sociedad Anónima, etc.)
            -Estudio de mercado para la estimación de competidores y consumidores.
            -Definir la naturaleza y uso de los productos para elaborar o elaborados y la ganancia relativa que se espera obtener.
            -Eleccion de fuentes de abastecimiento de materias primas.
            -Resolver problemas de transporte relacionados con las materias primas y la distribución de los productos.

Pasos Administrativos.
           
            -Inscripción en IGJ (Inspeccion General de la Justicia)
            -Inscripción en la AFIP (Administracion Federal de ingresos Brutos) para la obtención del CUIT a traves de los formularios 560/J  y 561
            -Inscripción en la DGR (Direccion General de Rentas) como contribuyente del impuesto a los Ingresos Brutos.
            -Habilitacion Municipal.


Puesta en Marcha de la Empresa:
           
            Luego de haber analizado y realizado todos los actos administrativos para poder comenzar la función comercial se esta en condiciones de poner la empresa en marcha; para ello es necesario llevar a cabo los lineamientos para alcanzar os objetivos propuestos; es decir: PLANIFICAR, EJECUTAR, REGISTRAR y COMPROBAR el cumplimiento o acercamiento de la meta propuesta.

-SE PLANIFICA: para la realización de un proyecto de acción a partir de información obtenida.

-SE EJECUTA cuando se pone en marcha la actividad propiamente dicha y se lleva a la practica lo planeado.

-SE REGISTRA, transcribe o anota, para dar a conocer los movimientos contables realiza  en toda empresa, a lo largo de un periodo.

-SE COMPRUEBA para verificar, constatar, y confirmar la exactitud de todo lo realizado.



            

No hay comentarios:

Publicar un comentario