miércoles, 4 de septiembre de 2013

Financiamiento Interno y/o Externo.

            La gestión de producción y de comercialización requieren de recursos financieros (fondos) para aplicarlos (comprar) a diversas inversiones en activos fijos como por ejemplos maquinas o bien activos circulantes como materias primas o bien otro tipo de gastos (impuestos, remuneraciones, etc.)

            Los recursos financieros constituyen el pasivo empresarial y determina la estructura de financiación de la empresa.

            A cada fuente de financiamiento le corresponde un costo, y sobre la base de ese costo, se pueden tomar decisiones.

            Por ejemplo los Activos Fijos  como maquinarias, herramientas, computadores, deberían financiarse con fondos a largo plazo  debido a que representan  a capital de la empresa; en cambio la mercadería, materiales, deudores por venta a corto plazo que .que son activos circulantes podrían financiarse con pasivos a corto plazo.

            Para la financiación de podemos optar tanto por la autofinanciación o financiación interna o bien por la financiación externa.


            Llamamos autofinanciación a los recursos generados en la empresa, básicamente de reservas y los resultados acumulados no asignados.
           
            Cuando hablamos de reserva en las sociedades comerciales y según la ley 19.550 se pueden constituir tres tipos de reservas:

a)     Reserva Legal. Constituida por el 2 % de los resultados del ejercicio.
b)     Reserva Estatutaria. Se obtiene con un tanto por ciento sobre los resultados del ejercicio, predeterminado en los estatutos sociales.
c)      Reserva voluntaria. Se forma con un porcentaje, sobre los resultados del ejercicio, que se determina en la asamblea de accionistas o en la junta de socios.


Los resultados no asignados constituyen un aporte de los socios, ya que en lugar de retirar la utilidad generada por su inversión, lo aportan a la empresa.

(Son ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.  Los propietarios deben decidir la distribución según los diferentes destinos: Aumento de Capital,  Retiro en efectivo (denominado "dividendo" en la S.A."), Retención en la empresa como ganancia reservada, puede continuar pendiente de asignación)


            Llamamos financiación externa, cuando los recursos obtenidos son de sujetos económicos ajenos a la empresa y que implican generalmente un costo financiero.

            Entre las entidades financieras mas conocidas se encuentran los bancos quienes otorgan a través de créditos o prestamos fondos para que la empresa cliente puede usar para lo que a propuesto.

            Se denomina crédito  al contrato en virtud del cual el banco poner el dinero a disposición del prestatario hasta un límite señalado y por un plazo determinado, liquidando periódicamente los intereses sobre las cantidades dispuestas y las comisiones que procedan, y obligándose el beneficiario a devolver el importe a su vencimiento.

            El control del crédito se realiza a través de una cuenta corriente que se abre a la firma comercial del contrato.

            El préstamo es una operación en donde la Entidad Financiera entrega dinero al prestatario, que lo devolverá al vencimiento junto con los intereses y las comisiones acordadas. La diferencia con el crédito es que el préstamo se dispone del total negociado de una vez. Los préstamos son de utilización fija, mientras que los créditos son como prestamos pero de utilización variable.

            Los préstamos suelen concederse para financiar la adquisición de un bien o servicio en concreto: un rodado, unos estudios, una reforma, etc. Los créditos sirven más para cubrir desfases entre cobros y pagos y para afrontar períodos pasajeros de falta de liquidez. Por tanto, los créditos normalmente son más indicados para empresas que para particulares.








Otras formas de financiamiento:

            El Leasign.

                        Es un arrendamiento financiero con opción a compra. La empresa tienen a su disposición una elemento pagando una cuota periódica. La suma total de las cuotas pagadas cubrirá el costo del elemento mas los intereses de la financiación. Durante el leasing la empresa tolo tiene el uso del elemento y al final puede hacer valer la opción de compra, adquiriendo el bien por un precio fijado, valor residual, que deberá figurar en el contrato de leasign. (Se aplica  de edificios a bienes muebles, es para activos fijos).(disponer del bien en alquiler teniendo la opción a compra al finalizar el plazo contractual que equivaldrá a una x cantidad de cuotas de acuerdo a como se fijo en contrato)

Renting.

            Es el contrato de arrendamiento por excelencia. Consiste en la puesta a disposición de un conjunto de bienes de equipo, mediante el alquiler. No tiene opción de compra. Se usa para el aquiler de coches, maquinarias, equipos, etc.









No hay comentarios:

Publicar un comentario