lunes, 15 de septiembre de 2014

UMBRAL DE RENTABILIDAD. Gestión Financiera.

Umbral de Rentabilidad.

                El Costo variable total es el resultado del costo variable unitario por el número de unidades producidas y vendidas.

                El Costo total no financiero será el resultado de sumar el costo fijo total más el costo variable total.

                Umbral de rentabilidad o punto muerto es el volumen de ventas en unidades físicas que hace que el beneficio operativo igual a cero, y a partir del cual comienza a ser positivo. Es el menor número de unidades que debe vender la empresa para cubrir los costos, sin tener en cuenta los costos financieros.

 

En símbolos.

V: Volúmen o cantidad física de unidades.
Cf: Costo fijo anual
p: precio            
Be: Beneficio operativo.
Cv: Costo variable unitario

El Be (beneficio operativo) es la diferencia entre los ingresos totales y todos los costos no financieros.

                Be= V.p  - V . Cv – CF  ó

                Be= V (p-Cv) – CF

El Punto Muerto es el volumen de producción “X” que iguala el beneficio a cero, es decir:

                X(p-Cv) – Cf= 0   ó si despejamos

                X=     Cf
                     p – Cv

La diferencia p – Cv es llamada margen unitario sobre costos variables o margen bruto unitario (m).

El umbral de rentabilidad es el cociente entre los costos fijos anuales y el margen bruto unitario:

                X= Cf
                    m


                 Si el precio de venta es mayor al costo variable unitario, el beneficio unitario es positivo y con cada unidad vendida se cubre los costos fijos en una cantidad igual a m.

                El margen bruto total es el producto entre el margen bruto unitario y el número de unidades vendidas (m x V). El punto muerto es el nivel de ventas en el cual los costos fijos son cubiertos en su totalidad con el margen bruto total. A partir de ese nivel la empresa comienza a obtener beneficios.


                El Margen de seguridad o el nivel de riesgo: el riesgo de que las ventas no sean suficientes para obtener beneficios es mayor cuanto más alto sea el punto muerto.

                Se llama margen de seguridad a la diferencia entre las ventas previstas y el punto muerto. El riesgo de pérdidas será mayor cuanto más estrecho sea este margen. La relación existente entre costos fijos y costos variables influye en el nivel de riesgo. Este es mayor en las empresas donde la mayor carga recae en los costos fijos.



Fuente: Valsecchi, de Londra, Echaide. Tecnología de Gestión. GRAM Editora.

lunes, 5 de mayo de 2014

MARCO JURÍDICO DE LAS ORGANIZACIONES.-


Marco Jurídico de las Organizaciones.-

          Las organizaciones actúan contenidas dentro de ciertos límites que las guían, les marcan hasta qué punto pueden o no tomar decisiones que afecten a sus integrante o a su contexto, y les sirven para orientar sus esfuerzos de supervivencia y crecimiento de manera adecuada.

          Lo normativo es aquello que sirve a la regla de conducta, y lo jurídico todo lo referido al derecho.

          Llamaremos marco jurídico-normativo al conjunto de normas aplicables a una determinada actividad.

          Los estados, nacionales, provinciales, y municipales son los responsables de instrumentar el marco jurídico normativo dentro del cual se desenvuelve la actividad organizacional.

          Las organizaciones están controladas por distintas partes del derecho. Las organizaciones privadas están controladas por el derecho comercial, civil, laboral, penal,
impositivo, etc. según su actuación y las organizaciones públicas por el derecho
administrativo.

Por lo tanto, las organizaciones, en cuanto a su personería jurídica, están controladas por normas que forman un marco legal extenso y complejo.

En toda organización existe un marco jurídico externo y uno interno.

Marco jurídico externo

          Está formado por todas las normas que regulan a la organización pero emanan
desde el exterior, como por ejemplo: leyes, decretos, resoluciones de orden público,
reglamentaciones, etc. como:

· Constitución nacional y constituciones provinciales.

· Leyes y decretos Nacionales

· Leyes y decretos provinciales.

· Disposiciones muy importantes en el accionar de una empresa u organización, como por ejemplo, AFIP, ANSES, Ministerio de Trabajo, etc.

· Usos y costumbres: los caminos a seguir se encuentran marcados por la práctica cotidiana y avalado por los consejos profesionales, como la teoría y las técnicas o por la
jurisprudencia.

          Las normas emanadas de las políticas públicas se orientan a poder encarrilar dentro de cierto orden público las acciones de las múltiples organizaciones que componen la sociedad. Un ejemplo concreto puede ser la implementación de una ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante en la ciudad de Pico Truncado en donde se establece que los diferentes comercios no podrán entregar bolsas plásticas a sus clientes con el fin de
proteger el medioambiente.




Marco jurídico interno

          Está formado por disposiciones que surgen dentro de la organización y nacen en
el momento de inicio de la actividad de la organización.
Ejemplos:

· Contrato social o estatuto: Es un documento escrito por socios en el que encontraremos el objeto social, el domicilio legal, el capital social y cualquier otro dato de
importancia.

· Asambleas: Reuniones que realizan los socios a fin de tomar decisiones. Para que sea válida tiene que haber quórum.

Hay 3 tipos de asambleas:          
             Constitutiva: Tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad.
             Asamblea ordinaria: Trata temas como el balance general. Es una asamblea planificada.
            Asamblea extraordinaria: Trata temas en forma eventual y son muy importantes para la vida de la sociedad ejemplo: una fusión.

Se incluirían normas y los procedimientos que buscan lograr un comportamiento más racional y previsible de las personas en la organización, por medio de un ordenamiento en lo administrativo, legal, operativas y decisorias. Un ejemplo podría ser la definición, a través de los Manuales de Procedimientos, de cuáles son las acciones que se deben llevar a cabo en un puesto de trabajo determinado ante una circunstancia específica.

El Modelo PORTER




                    Otra de las formas para la planificación organizacional es el llamado MODELO PORTER, o MODELO de las 5 FUERZAS. El mismo fue creado por MICHAEL PORTER.

                    El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

Se trata de 5 fuerzas que Porter refirió como: Amenaza de nuevos competidores, el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores, la amenaza de productos sustitutos y de la rivalidad entre los competidores. 



Rivalidad entre los competidores existentes

Esta es una de las más poderosas de las cinco fuerzas competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja competitiva sobre sus competidores. La rivalidad entre los competidores existentes puede adoptar muchas formas entre los que se pueden mencionar: descuentos en precios, mejora en los productos, calidad de los servicios. 

Amenaza de productos y servicios sustitutos:

Esta nace cuando las empresas compiten cerca de industrias que fabrican productos que no son idénticos pero en gran porcentaje cubren las mismas necesidades que nuestros productos. La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los precios que se cobran antes de que los consumidores empiecen a cambiarse a un producto sustituto. La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por medio de los avances que obtengan en la participación del mercado.: precios de los productos sustitutos, disponibilidad cercana de los mismos, propensión del cliente a comprar los sustitutos.

Amenaza de los nuevos competidores:

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza de ingreso de nuevos rivales al mercado. Si consideramos algunos de los factores que definen esta fuerza están las barreras de entrada, las economías de escala, las diferencias de productos, el valor de la marca, los requerimientos de capital, el acceso a la distribución, los costos del cambio, las ventajas absolutas en costo, nivel de diferenciación en los productos existentes entre otros.

Poder de negociación de los proveedores.

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institución cuenta únicamente con un proveedor o un número muy reducido de proveedores de alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento. 

Poder de negociación de los clientes (compradores) :

El poder de los clientes es elevado cuando: los clientes están concentrados o compran cantidades importantes con relación a la cifra de negocios del vendedor, los costos intercambiables son bajos, los beneficios o los márgenes de los clientes son bajos, de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de negociación toda vez la decisión de compra de ellos nos afecte directamente: sensibilidad del cliente con respecto a los precios, disponibilidad de información de os productos, productos similares que existan en el mercado, ventajas o desventajas del producto.












lunes, 28 de abril de 2014

Departamentalización.

Criterios de Departamentalización

                La división horizontal de una organización está relacionada con el tipo de y variedad de departamentos que se piensan para su mejor funcionamiento.

                Los DEPARTAMENTOS son sectores que agrupan actividades homogéneas, esto es, del mismo tipo. Por ejemplo en un dpto. comercial se agruparán las funciones que se relacionen con la venta del producto o servicio, desde la investigación del mercado, el marketing, la publicidad, las ventas, la planificación comercial, etc.

                El proceso de agrupación de actividades homogéneas en departamentos se denomina departamentalización. Este proceso debe ser el resultado final, en el que se decide que trabajo debe ejecutarse, que tipo de decisiones debe tomarse, en que sectores, quienes son los responsables del cumplimiento, de quiénes dependen, quiénes dependen de ellos, etc.

                Existen diferentes tipos de departamentalización entre los que se destacan:

Agrupación por tiempo.

                Consiste en concentrar las actividades sobre la base del tiempo en que se desarrollan. Es común encontrar este tipo de estructura en empresas con continua producción (24 horas del día). Sus áreas se dividen por turno. Ejemplo de ellos son: hospitales, hoteles, cuarteles de bomberos, policías, etc.


Agrupación Funcional.

                Es que la aglutina las funciones de acuerdo con una serie de funciones que en  todas las organizaciones aparecen desarrolladas en mayor o menor grado, integrando lo que se conoce como “ciclo de la organización”: comprar, pagar, procesar, vender y cobrar, servicios o información. Este tipo de departamentalización es el más difundido porque refleja las operaciones básicas, facilita la especialización de tareas, contribuye a la planificación y el control a nivel estratégico.
                Ejemplo de este criterio es dividir la organización en áreas como: Producción, Comercialización, Recursos Humanos, Finanzas, Administración, Operaciones, Sistemas, etc.



Agrupación por área geográfica.

                               Este tipo de departamentalización se da en organizaciones que poseen varias sedes, sucursales o filiares, distribuidas en distintos territorios.
                Las decisiones en este tipo de departamentalización se da por área y no afectan dichas decisiones al resto de las sedes, sucursales, filiales, localizadas en otras zonas.
                Es común que las áreas comerciales o de ventas utilicen este criterio, por ejemplo, las gerencias zonales de los bancos (Noreste, Sur, Cuyo, Paatagonia, etc.)




Agrupación por proceso.

                Significa concentrar las actividades en relación con la secuencia del proceso de fabricación o producción de un bien o servicio, haciendo posible el mejor uso de las instalaciones, la disposición de las máquinas o equipos, la especialización de las personas n cuanto a las exigencias de la tecnología empleada.
                Se utiliza en organizaciones con procesos productivos complejos, específicos y diferenciados, y se aplica en áreas de producción.



Agrupación por producto.

                Implica reunir las actividades vinculadas con el producto o servicios que brinda la organización.
                Este tipo de producción es muy utilizado porque facilita la especialización y el conocimiento de los requerimientos específicos para el aseguramiento de la calidad de los productos o servicios, o de su mejor venta.




Agrupación por tipo de cliente.

                Este criterio de departamentalización busca aunar actividades para responder las demandas específicas que los clientes efectúan a la organización, haciendo posible el conocimiento en profundidad de sus gustos, preferencias, así como el nivel de calidad y atención que requieren.
                Ejemplo de ello son las organizaciones que fabrican ropa de moda, quienes dividen sus locales comerciales en locales de acuerdo a la línea: mujer, bebé, hombre.




Agrupación Matricial.

                Este tipo de agrupación emplea un sistema de mando múltiple. Los empleados pasan de una tarea a otra y pueden tener varias obligaciones a la vez ante los gerentes de distintos proyectos. Las prioridades de estas tareas se valoran a partir de los intereses globales de la empresa.




Estructuras Múltiples.
                 

                Las organizaciones no se limitan al empleo exclusivo de un solo tipo de estructura. Utilizan y combinan libremente todos los tipos de agrupamientos departamentalizaciones anteriormente mencionadas, siempre de acuerdo a sus necesidades.