Normas
ISO 14 000 – Gestión Ambiental-
Ante la conciencia generalizada
de la importancia de la preservación de los recursos naturales, y los avances
en materia de legislación, las empresas ya no pueden afrontar los aspectos
ambientales con acciones aisladas y sin establecer responsabilidades internas.
Requieren hoy en día contar con un sistema de gestión integrado que les permita
controlar los riesgos ambientales de manera más efectiva.
La implementación de un sistema
de gestión ambiental asegura a la
empresa llevar adelante sus operaciones dentro de un marco que contempla el
control del impacto ambiental de las mismas, el cumplimiento de la legislación,
y que tiene objetivos de mejoras.
ISO 14 000 es una serie de estándares
internacionales, que especifica los
requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión que asegure que la
empresa mantiene la protección ambiental y la prevención de la contaminación en
equilibrio con las necesidades económicas.
Los requisitos del sistema de
gestión se encuentran en la norma ISO 14 0001, que es aplicable a todo tipo y
tamaño de organizaciones.
Por ejemplo, en una industria
láctea, ¿cuáles serían algunos aspectos ambientales a tener en cuenta?.
·
Residuos líquidos del proceso, que
pueden afectar los cursos de agua.
·
Residuos gaseosos, producto de la combustión
de las calderas.
·
Restos de productos terminados,
que se dispondrán como residuos.
·
Consumo de combustibles, que
reduce las reservas del planeta.
·
Uso de papel (formularios,
listados, fotocopias) que se elabora a partir de árboles.
·
Consumo de agua, que es un recurso
vital.
Los
aspectos que afectan al medio ambiente deben ser evaluados, para determinar su
impacto. Esta evaluación del impacto ambiental le permite a la empresa detectar
los aspectos que debe mantener bajo control, y fijar objetivos para su mejora.
En algunos de los ejemplos
anteriores:
ü Residuos líquidos del
proceso.
o
Se controlarán mediante el
tratamiento de los efluentes de la planta, para separar las grasas, filtrar los
sólidos en suspensión, y neutralizar la acidez o alcalinidad.
o
Se medirán controlando parámetros
físico-químicos a la salida de la planta (caudal, temperatura, demanda de
oxígeno, pH, contenido de grasas)-
o
Se fijarán objetivos de mejora,
como:
§ Reducir los efluentes líquidos del proceso en un 3 % cada año durante
los próximos 5 años.
§ Mejorar la calidad de los efluentes, reduciendo la demanda de oxígeno
en un 10 % en dos años.
ü Restos de productos terminados:
o
Se controlaran mediante la
segregación dentro de la planta, separando por tipo de residuos (plásticos de
envases, cartón de las cajas, materiales orgánicos), enviando luego a
reciclaje.
o
Se medirán pensando loso
contenedores que salgan con cada tipo de residuos, para saber cuál es el
impacto de cada uno.
o
Se fijarán objetivos de mejora,
como:
§ Reducir el desperdicio de cajas en un 15 % en un año.
§ Mejorar el proceso productivo, de manera que se reduzca la cantidad de
producto a reprocesar en un 10 % en 18 meses.
Obs.
Efluente: Término
empleado para nombrar a las aguas servidas con desechos sólidos, líquidos o
gaseosos que son emitidos por viviendas y/o
industrias, generalmente a los cursos de agua; Los productos tóxicos presentes
en los efluentes son muy variados, tanto en tipo como en cantidad, y su
composición depende de la clase de efluente que los genera. Los desechos que
contienen los efluentes pueden ser de naturaleza química y/o biológica.
FASES
DE UN PROYECTO DE CERTIFICACIÓN - LAS ISO
14 000
FASE A. Estudio Inicial
Para la
correcta implementación del sistema de gestión ambiental en la organización es
necesario realizar un análisis inicial de sus procesos. Este análisis
preliminar tiene como objetivo realizar un informe con una planificación detallada
de las actividades a realizar y del propio sistema de gestión, incluyendo la
identificación de aspectos ambientales y de requisitos legales
FASE B. Formación en gestión ambiental y
auditorías internas
Durante el desarrollo del proceso, el consultor es responsable de formar
al Responsable de Gestión Ambiental de la organización para permitir la
autonomía del sistema de gestión una vez certificado. Esta formación irá
apoyada con la entrega de un Manual de Formación de Gestión Ambiental.
FASE C. Elaboración de documentación y
seguimiento de la implantación.
Como parte fundamental del proyecto se encuentra la elaboración de la
documentación del sistema de gestión ambiental. Los procedimientos y demás
documentación serán realizados por el consultor en base a la siguiente
metodología de trabajo:
·
Recopilación de información mediante entrevistas a personal involucrado
en el proceso a implementar
·
Creación de borrador
·
Presentación de borrador para revisión por la organización
·
Realización de correcciones
·
Aprobación del documento por parte de la organización
·
Seguimiento de la implementación del proceso por parte de la
organización
FASE D. Auditoría interna y revisión por la
dirección
La auditoría interna es un requisito fundamental para obtener el certificado
ISO 14001. La auditoría interna será realizada por un auditor que haya superado
el curso de auditorías IRCA. La última etapa antes de la certificación es la
elaboración del Informe de Revisión por la Dirección, resumen de los logros y
actividades realizadas y planificación de tareas para el nuevo ciclo de mejora
continua.
FASE E. Certificación
El consultor acompañará a la organización en el proceso de auditoría de
certificación prestando el apoyo necesario.
El plazo para la obtención del certificado ISO 14001 varía en función
del número de procesos productivos de la organización y de la complejidad de
éstos. Desde 4 meses para las organizaciones más sencillas hasta 10 meses para
organizaciones más complejas.
El consultor asignado a su proyecto realizará
visitas periódicas (cada 7-10 días aproximadamente) a las instalaciones de la
organización para:
·
recopilar información sobre los procesos de su organización
·
presentar y explicar la documentación generada (procedimientos,
registros, etc.)
·
formar al personal directamente involucrado en la obtención del
certificado
·
apoyar el proceso de implantación y cumplimentación de registros
·
realización de auditoría interna y correcciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario